Noticias históricas sobre el gobierno escolar en la provincia de Buenos Aires
Palabras clave:
Gobierno escolar, Antecedentes legales, Legislación escolar, Buenos AiresResumen
La conmemoración de los 140 años de la Ley n° 1420 ofrece una oportunidad para repasar la compleja y rica tradición ligada al gobierno escolar acuñada por la sociedad bonaerense a lo largo de su historia. Un ejercicio como este puede obedecer a distintas razones: determinar la existencia de leyes que -directa o indirectamente- oficiaron de antecedentes a la Ley de Educación Común sancionada en 1884; comprender cómo se resignificó la noción de educación popular a lo largo del tiempo; identificar cómo se cristalizaron en sucesivas normativas los modos que adoptaba el gobierno escolar promoviendo, resignificando o desestimando la participación de la ciudadanía, entre otros asuntos.
Este artículo ensaya, brevemente, dos aproximaciones. Por un lado, introduce algunos elementos para conceptualizar qué se entiende por gobierno escolar. Por el otro, reconstruye sintéticamente su devenir en territorio bonaerense hasta la federalización de la antigua capital provincial. Con ello, acerca un aporte a los esfuerzos realizados por el campo de la historia de la educación para dar cuenta del rico conglomerado legal que -a lo largo y ancho del país- sentó las bases sobre las que se configuró, posteriormente, el sistema educativo nacional.
Referencias
Barba, F. (1968). La ley de educación común de Buenos Aires de 1875. Trabajos y Comunicaciones, (18), 53-66 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1051/pr.1051.pdf
Brandariz, G. (2010). La arquitectura escolar de inspiración sarmientina. Facultad de Arquitectura, Universidad de Buenos Aires.
Braslavasky, C. (1982). Etapas históricas de las estrategias nacionales para la enseñanza general obligatoria en Hispanoamérica. Cuadernos de Investigación Educativa 6.
Bustamante Vismara, J. (2007). Las escuelas de primeras letras en la campaña de Buenos Aires (1800-1860). Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. Dirección Provincial de Patrimonio Cultural. Archivo Histórico Dr. Ricardo Levene.
Caruso, M. (2005). La biopolítica en las aulas. Prácticas de conducción en las escuelas elementales del Reino de Baviera. Alemania (1869-1919). Buenos Aires, Prometeo.
Caruso, M. & Roldan, E. (2011). El impacto de las nuevas sociabilidades: sociedad civil, recursividad comunicativa y cambio educativo en la Hispanoamérica postcolonial. Revista Brasilera de Historia de la Educación, 2(11), (15-52).
Dussel, I. (1997). Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). FLACSO y Oficina de Publicaciones del CBC.
Dussel, I. (2012). Poder pedagógico para el Estado. En A. Amante (dir. de volumen), Sarmiento, Historia crítica de la literatura argentina. EMECÉ.
Foucault, M. (1997). La arqueología del saber. México. Siglo XXI.
Giovine, R. (2002). La participación ciudadana en la constitución de los sistemas educativos modernos. Provincia de Buenos Aires (1850-1880). En I. Castro (coord.), Visiones latinoamericanas. Educación, política y cultura. CESU-Plaza Valdéz editores.
Holloway, J. (2013). Acerca de la Revolución. Buenos Aires, Capital Intelectual.
Hunter, I. (1998). Repensar la escuela. Subjetividad, burocracia y crítica. Pomares.
Legarralde, M. (2007). La formación de la burocracia educativa en la Argentina. Los inspectores nacionales y el proceso de escolarización (1871-1910). [Tesis de Maestría]. Buenos Aires, FLACSO.
Minvielle, L. (2010). El gobierno local de la educación y la participación ciudadana. Buenos Aires, (1875-1905). [Tesis de Doctorado], Buenos Aires, Universidad de San Andrés.
Newland, C. (1992). Buenos Aires no es pampa: la educación elemental porteña. 1820-1860. Grupo Editor Latinoamericano.
Pineau, P. (1997). La escolarización de la provincia de Buenos Aires (1875-1930). Una versión posible. FLACSO y Oficina de Publicaciones del CBC.
Pinkasz, D. (1993). Escuelas y desiertos: hacia una historia de la educación primaria de la Provincia de Buenos Aires. En Adriana Puiggrós (dir.), La Educación en las Provincias y Territorios Nacionales (1885-1945). Historia de la Educación en la Argentina, tomo III. Galerna.
Puiggrós, A. (1990). Sujetos, disciplina y currículo en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Galerna.
Rivas, A. (2004). Gobernar la educación. Estudio comparado sobre el poder y la educación en las provincias argentinas. Gránica.
Sábato, H. (2003). Introducción. La vida política argentina: miradas históricas sobre el siglo XIX. En H. Sábato y A. Lettieri (comps.), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Fondo de Cultura Económica.
Tedesco, J. C. (1986). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Ediciones Solar.
Wasserman, F. (2013). La política, entre el orden local y la organización nacional. En M. Ternavasio (dir. de tomo). De la organización provincial a la federalización de Buenos Aires (1821-1880). Historia de la Provincia de Buenos Aires, t. 3. UNIPE-Edhasa.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.